miércoles, 28 de octubre de 2015

Diversidad Cultural: Mixteca

Es una de las regiones mesoamericanas de mayor profundidad histórica. A lo largo de aproximadamente 3 000 años, en ese territorio se desarrollaron varias tradiciones culturales, dos de las cuales, la mixteca y la zapoteca, se encuentran entre las más importantes de Mesoamérica por su longevidad y el alcance de sus aportaciones.


Hoy en día, esa extraordinaria diversidad cultural se refleja en los numerosos grupos étnicos que aún pueblan la entidad, en lo que de hecho constituye el conglomerado indígena más numeroso del país, con una notable variedad de lenguas, así como de costumbres y creencias con raíces prehispánicas.

ARTE MIXTECO
Los mixtecos se cuentan entre los mejores artesanos del México prehispánico, y sus creaciones fueron apreciadas en muchos otros lugares. Esta maestría creativa se encuentra plasmada en obras de todo tipo y realizadas con diferentes materiales: figuras y herramientas de obsidiana y cristal de roca; cerámica policroma, decorada con un sinfín de motivos geométricos, simbólicos y religiosos; grabados en hueso y madera con representaciones de escenas semejantes a las de los códices; adornos en jade, concha y turquesa, así como artículos de orfebrería, rama en la que eran considerados los mejores de Mesoamérica. Con el empleo de diversas técnicas como el martillado, la cera perdida, la filigrana y las aleaciones, elaboraron entre otros objetos: collares, pectorales, anillos, orejeras y narigueras. El mejor ejemplo de la maestría de esta cultura en la fabricación de objetos de oro, lo constituye la rica ofrenda depositada en honor de un señor mixteco, en algún momento del Posclásico, en la famosa tumba 7 de Monte Albán, cuando esa gran ciudad zapoteca ya había sido abandonada y era también considerada un lugar sagrado para otros pueblos.


Diversidad Cultural: Totonaca

La región totonaca se encuentra a lo largo de la planicie costera del estado de Veracruz y en la sierra norte de Puebla, donde predomina un paisaje montañoso.


Esta región limita al norte con la región de la Huasteca Veracruzana, al sur con la región de las Grandes Montañas, al este con el Golfo de México.

FLORA: La vegetación es abundante en especies vegetales como el cedro, la caoba, la ceiba, la chaca, la higuera, el sauce, el zapote mamey, el nanche, la guácima, la pimienta, el plátano, el café, la vainilla, la papaya, los cítricos (naranja, lima, limón, mandarina, tangerina, Mónica), el mango, la caña, la pomarosa, los chalahuites, la guanábana, la guayaba, etcétera.
FAUNA: La fauna es diversa en los bosques y en los ríos. En los primeros se pueden encontrar codornices, el pájaro carpintero, la calandria, el nauviaque, el coralillo, el mazacuate, el mapache, el tejón, los pichones, los tlaconetes, el zorrillo, entre otros. En los ríos podemos hallar el bobo, la tortuga, camarones, acamayas, burros, ajolotes, la trucha, el mazacuate, entre otros.
RELIEVE: Se conforma por lomeríos, cañadas y montañas, pero en general su relieve es plano.
CLIMA: Cálido – húmedo
RÍOS: Cazones, Tecolutla, Nautla, Filobobos


Entre los variados platillos que acostumbran,
• está el atole de maíz morado
• el atole dulce con chile,
• el de jobo,
• el de capulín,
• el de tortilla quemada,
• el de fríjol con maíz,
• tamal de puerco con cilantro,
• los frijoles en gua tape o en pozole o congas paritos o con ajonjolí,
• flor de ortiga frita,
• pipían de flor de izote,
• torta de pescado con huevo,
• jaibas en chileajo,
• enchiladas de semilla de mamey.



Diversidad Cultural: Olmeca

La cultura Olmeca o cultura madre mesoamericana fue un civilización antigua precolombina que habitó en las tierras bajas del centro-sur de México, durante el periodo Preclásico Medio mesoamericano, aproximadamente en el estado mexicano de Veracruz y Tabasco en el istmo de Tehuantepec.


 La cultura Olmeca tuvo una muy amplia influencia ya que sus obras de arte de esta civilización también se encuentran en El Salvador. Los olmecas se desarrollaron entre los años 1200 a.c hasta alrededor del año 400 a. C. Y por muchos historiadores es considerada la madre de las culturas o civilizaciones mesoamericanas.



Diversidad Cultural: Tolteca

La cultura tolteca es una cultura arqueológica mesoamericana cuyo centro ceremonial principal fue la ciudad de Tollan-Xicocotitlan, localizada en lo que actualmente se conoce como Tula de Allende (estado de Hidalgo, México). El gentilicio deriva del náhuatl toltécatl, que originalmente designa a los nativos de los lugares llamados Tollan, pero que después, durante la época mexica, pasó a ser sinónimo de artesano o artista. Esto se debe, entre otras cosas, a la relación mitológica establecida entre Xicocotitlan y la mítica Tollan.Los toltecas fueron la etnia dominante de un estado cuya influencia se extendía hasta el actual estado de Zacatecas y al sureste en la península de Yucatán. La relación entre los toltecas y los mayas del período posclásico ha sido objeto de grandes controversias.




Diversidad Cultural: Zapoteca

Los zapotecos conforman un importante grupo indígena. Viven principalmente en el estado de Oaxaca, aún cuando hay pequeños grupos en Veracruz, Guerrero y Chiapas.

Las mujeres zapotecas del Istmo de Tehuantepec, Oaxaca, la vestimenta de la mujer zapoteca varía de acuerdo con cada momento social; así tenemos vestimenta típica para fiestas, bodas, velas, misas, sepelios, de luto y para uso cotidiano; se diseñan y se combinan para cada ocasión.


Los zapotecos destacaron como tejedores y alfareros. Son muy famosas las urnas funerarias zapotecas. 



Ellos cultivaron varias especies de chile, frijoles, calabaza, cacao y, el más importante de todos: el maíz que a principios del periodo clásico daba sustento a numerosas aldeas.

  
Eran comunes los juegos de pelota en Monte Albán, el conjunto arquitectónico sagrado que se suma a las costumbres religiosas de los pueblos mesoamericanos. Construida con varias plataformas escalonadas, es bien conocido por los danzantes.

Diversidad Cultural: Maya

Cultura maya: 


En el pasado
Los mayas destacaron por su sabiduría. Fueron excelentes artistas, pintores de murales y escultores. Desarrollaron un sistema de escritura mediante dibujos (jeroglíficos) que representaban ideas, palabras o sonidos.

A los mayas les fascinaba ver el cielo. La noche era muy esperada, porque cada estrella tenía algo qué contar. Fueron reconocidos astrónomos y matemáticos. Entendían el concepto del “cero”.

En la actualidad
Los mayas; caminantes del suelo pedregoso que muchas veces no rebasa los diez centímetros. Yucatán es el estado que concentra la mayor cantidad de población maya. Mestizos e indígenas comparten su cultura. Misiones culturales trabajan para integrar la cultura maya a la cultura nacional.

Sus dioses representan la fuerza de la naturaleza. Por ejemplo, Yumkax era el dios del maíz y de la agricultura. Lo figuraban como un joven adornado con una mazorca de maíz.

Diversidad Cultural: Aztecas.

Loz Aztecas fueron una civilización precolombina mesoamericana, que floreció entre los siglos XIV & XVI. El idioma idioma azteca era el Nahuatl. los aztecas se desarrollaron en la región cultural de Mesoamerica desde los años 1325 hasta el año 1521, fecha de la conquista de México por parte de los españoles, quienes derrotaron a los aztecas y destruyeron su civilización.